Begin typing your search above and press return to search.

Las sentencias que acogen nuestros dictámenes son nuestra mejor carta de presentación.

Prueba Grafólogica

Preguntas Frecuentes

Servicio Especializado de peritos

Un estudio grafológico permite establecer si un escrito o firma es o no auténtico a partir del examen comparativo de la escritura, firma o grafías dubitadas, comparándolas frente a los documentos indubitados, que reciben este nombre porque se conoce su origen legítimo y existe certeza de quien los hizo. También es posible conceptuar si el documento soporte ha sufrido algún tipo de manipulación física o mecánica con el auxilio del instrumental óptico adecuado.

El Informe o Dictamen pericial rendido por el experto forense se constituye en un elemento material de prueba que se torna decisivo y es reconocido normativamente en la legislación colombiana. Por ello, tan importante es la formación académica del perito como su habilidad y destreza para sustentar y defender los procedimientos y las conclusiones ante los Tribunales.

Más Información

Además del conocimiento como peritos grafólogos titulados, los expertos de grafologosbogota.com son abogados especializados en derecho penal y manejo de la prueba documental, lo que permite brindar una asesoría integral sobre el planteamiento y la incorporación de esta prueba.

Es necesario actuar preventivamente y contar con un estudio técnico grafológico antes de iniciar un proceso judicial para estar seguro de la falsedad o autenticidad del documento o firmas y decidir si se inicia o no una demanda.

Un dictamen bien fundamentado es una herramienta para forzar una negociación y evitarle tener que acudir a los Tribunales. Un dictamen pericial claro , preciso y fundamentado puede constituirse en la prueba definitiva que decide el proceso.

Prueba Grafólogica

Preguntas Frecuentes

Si usted o un familiar fue víctima de suplantación o robo de identidad porque le falsificaron la firma o le trasplantaron la huella en un documento puede acudir a un perito privado o perito de parte para que emita un dictamen pericial que luego debe presentar ante un juez.

Los casos de mayor recurrencia están asociados a firmas falsificadas en poderes de venta, en letras de cambio, en contratos de honorarios profesionales, en cartas laborales como renuncias o pago de acreencias, en firmas de traspaso de vehículos o escrituras de venta de derechos o de inmuebles, en actas de sociedades, en recibos de pago etc.

Acuda a un abogado de confianza quien le guiara en todo el proceso, generalmente debería radicar una denuncia penal y ser reconocido como victima dentro del proceso. Puede exigir que sean eliminados los reportes negativos de las centrales de riesgo y presentar una prueba pericial de un experto certificado a un juez para que se anule el proceso en su contra.

Actualmente existen técnicas interlaboratoriales que involucran análisis de química analítica para determinar la edad relativa de una tinta e identificar el momento en el que fue de puesta sobre el papel.

Cada caso debe ser abordado de manera individual ya que existen algunas variables que deben ser tenidas en cuenta por el especialista antes de determinar si es o no posible llegar a una conclusión de tipo pericial y si esta permite establecer un rango probable de creación de un documento.

Una rama del análisis de la escritura es la grafopatología que permite orientar al despacho frente a las variaciones morfológicas y dinámicas que se observen el trazado de una firma y establecer si estás pueden o no estar asociadas a alguna patología en particular o bien a la ingesta de algún medicamento que altere el acto de escribir.

Cualquier abordaje que pretenda pronunciarse respecto de posibles cuadros clínicos debe entenderse no como un diagnóstico puesto que el especialista en firmas no emite diagnósticos clínicos, sino como una correlación entre la calidad del trazado y las funciones cognitivas de quien ejecuta la firma.

La labor del analista forense de documentos o perito grafotecnico se desarrolla bajo el marco normativo que involucra el principio de contradicción y el de libertad probatoria lo que significa que el peso que pueda tener una prueba pericial depende en gran medida de las cualidades académicas Formación Profesional experiencia comprobada y capacidad de análisis del especialista lo cual será valorado racionalmente por el juez quien es el director del proceso encargado de darle el peso a la evidencia presentada.

El concepto de falsedad es de tipo jurídico normativo y considerado un juicio de valor propio de la naturaleza del juez, en tal sentido el especialista en firmas formado académicamente entiende que su labor es la de verificar las características escriturales y por esa vía resolver un problema de identidad o atribución de autoría. La falsedad de la firma se deriva de la valoración probatoria en conjunto con los demás elementos de prueba llegados al proceso.

Existen casos en los que se imposibilita el acceso al documento original un el especialista en firmas o analista forense de documentos está en la capacidad de emitir una opinión calificada respecto de las condiciones de integridad de un documento en copia, sin embargo debe entenderse su carácter preliminar y probabilístico dada la naturaleza del documento estudiado.

No todos los casos de diligenciamiento de espacios en blanco constituyen fraude o falsedad documental cada caso debe ser analizado en concreto para determinar de ser posible si una letra de cambio pudo haber sido confeccionada o llenada en un momento gráfico diferente al de la firma.

. En algunos casos es posible demostrar que se trata de un diligenciamiento ajeno a la voluntad del firmante y el abogado puede apoyarse en el dictamen pericial para alegar por ejemplo un abuso de firma en blanco o abuso de espacios en blanco a través de diligenciamientos arbitrarios o abusivos.

La validez de un dictamen pericial se fundamenta en la solidez de los argumentos, la claridad, la exhaustividad y la consistencia en el desarrollo metodológico adelantado por el perito quién orienta a las partes para la búsqueda de la verdad.

La normativa vigente implica que el especialista en firmas además de su formación académica pueda probar la contundencia de sus dictámenes y su experiencia en casos similares.

El juez está investido o facultado para discernir y razonar la prueba pericial y en ese sentido ante dos dictámenes contradictorios debe verificarse aquel que se acoja a los lineamientos señalados por la Comunidad de experta y que haya cumplido con el estándar de prueba para la disciplina relacionada con el análisis forense de documentos.

En todo análisis pericial caligráfico hay que tener
en cuenta unos principios fundamentales

Principio de identidad

Al examen técnico toda escritura manual es idéntica a sí misma.

Principio de diversidad

Ninguna escritura es idéntica a otra.

Polivalencia de signos

Una misma causa puede producir distintos efectos gráficos y causas diversos efectos semejantes.

Principio de variabilidad

La escritura manuscrita está sometida al influjo permanente de multitud de factores exógenos y endógenos, determinantes de variaciones de la misma, no sólo con el paso del tiempo sino de un documento a otro.

Principio de reiteración

Los efectos de causas constantes han de aparecer en todas las ocasiones y los de causas accidentales, son, como éstas, esporádicos (Folch)

Principio de supeditación

Según Crépieux Jamin, no hay signos particulares independientes, sólo hay signos generales de modos variados.

Abogados Especialistas en Derecho Penal y temas de Falsedad con más de 25 años de experiencia

!CONTACTENOS AHORA MISMO!

Obten un análisis experto.
Tu caso, nuestra prioridad.
Solicita tu asesoría ahora.

AGENDA TU CONSULTA
“Toda prueba obtenida con violación de las garantías fundamentales será nula de pleno derecho, por lo que deberá excluirse de la actuación procesal”.
Art. 23 de la Ley 906 de 2004.
Preguntas? Escríbenos
¿Necesita ayuda? Chatea con nosotros
Estamos atentos para brindarle asesoría 24/7.
RICHARD POVEDA DAZA
Grafólogos Bogotá JR
En Línea